
¿Hay un «Rincón de Lectura» en tu aula?
Para poder leer, en muchos centros escolares los estudiantes aún tienen que desplazarse a la biblioteca escolar. Este espacio en bastantes centros públicos suele carecer de profesionales que, en conexión con el profesorado contemplen aquellos criterios pedagógicos más adecuados para gestionar el desarrollo de la comprensión lectora del alumnado, o que tomen decisiones acerca del uso de los materiales de que se dispone, la renovación de los mismos para adaptarlos al nivel lector de los estudiantes, junto con el desarrollo de programas específicos para el fomento de la lectura. Esa misión suele dejarse, a veces, a madres voluntarias que, con toda la ilusión, hacen lo posible para recabar dotaciones de libros para sus centros escolares.
Por otra parte, bastantes aulas no disponen de un Rincón de Lectura con suficiente y variada dotación actualizada de colecciones de libros que contribuyan al fomento del hábito lector.
En consecuencia, en esta entrada quiero detenerme a reflexionar sobre el sentido y funcionalidad que posee el Rincón de Lectura, y proponer algunas estrategias a desarrollar con los alumnos para aprovechar ese espacio pedagógico.
El Rincón de Lectura
Uno de los mejores medios para despertar en los alumnos el gusto por la lectura y desarrollen sus capacidades lectoras es asegurarse de que los libros estén próximos a ellos, en su propia aula. Un recurso pedagógico como el Rincón de Lectura supone crear en cada aula un entorno de calurosa invitación para leer. Ya en el año 1969, los trabajos de Bisset revelaron entonces que aquellos estudiantes que disponían de colecciones de libros en sus clases, leían un 50% más que aquellos otros estudiantes que carecían de ellas.
En consecuencia, cualquier Rincón de Lectura debe ser y contener:
a) Una zona del aula acogedora con asientos cómodos y una sencilla alfombra, para transmitir al alumno la idea de que la lectura es una actividad agradable y placentera.
b) Un Panel, en donde los estudiantes puedan exponer sus trabajos escritos sobre los libros leídos, o recomendaciones específicas de sus lecturas.
c) Una Biblioteca de Aula que aloje en expositores movibles y funcionales libros de lectura adaptados al nivel del curso, variados y con la portada visible para atraer la atención del alumnado, junto con los portfolios de lectura de cada estudiante
Ese espacio deberá recoger también las donaciones o préstamos temporales de libros de los propios alumnos que deseen compartir con sus compañeros.
No se nos escapa la necesaria implicación de los estudiantes en la gestión, organización y mantenimiento de esos espacios. Promover dicha implicación supone para ellos saber que su contribución juega un papel importante en el fomento de la lectura cuando, por ejemplo, se les consulta sobre decisiones a tomar en torno a normas específicas de control de préstamos, o criterios sobre reposición de las colecciones de libros en función de sus gustos o autores preferidos, o sobre cómo mantener periódicamente el panel de exposición de trabajos.
Estrategias pedagógicas para potenciar la importancia del Rincón de Lectura
Por otra parte, hay otras decisiones que los docentes deben adoptar y compartir con los alumnos en las semanas iniciales del curso para dar sentido al funcionamiento de dicho espacio, como el hecho de fijar los criterios de su uso, para transmitirles el mensaje de que allí se llevarán a cabo actividades de lectura y escritura importantes, que merecen un tiempo y una categoría igual a la de cualquier otra asignatura.
Del mismo modo, siendo el docente un modelo en el que suelen fijarse los estudiantes, todo profesor es responsable de contagiar a sus alumnos el entusiasmo por lo que él mismo lee, para así implicarlos emocionalmente en las tarea lectora. Como estrategia, algo tan sencillo como el hecho de que el docente elija de vez en cuando de la biblioteca de aula un libro para leerlo en voz alta al grupo-clase, ejerce un efecto poderoso no sólo de modelado de la conducta lectora para los estudiantes mostrándoles en la práctica la técnica lectora y el placer de leer, sino también transmitirles la idea de la importancia de los recursos bibliográficos de que ellos disponen en el Rincón de Lectura.
En ese sentido, es curioso observar en el rostro de muchos niños, no sólo en los cursos iniciales, sino en los cursos superiores de Educación Primaria, una muestra de admiración por la lectura que en esos momentos su profesor o profesora está llevando a cabo del texto que haya elegido. De algún modo, ese interés por la lectura no es algo estático, no es algo que el estudiante tenga o no tenga siempre, hay que alimentarlo y estimularlo en el centro escolar. Y nada mejor que esa valoración que el docente realiza de los recursos de lectura disponibles en el aula. Por tanto, la experiencia de que se está llevando a cabo una tarea atractiva y participativa es el mejor alimento para mantener dicho interés, junto a la motivación intrínseca del propio sujeto hacia la lectura y la oportunidad para desarrollar sus capacidades metacognitivas.
Otras estrategias pedagógicas que pueden usarse para fomentar en los alumnos el gusto por la lectura de los libros de la Biblioteca de Aula son:
• Enfatizar el placer por leer determinados libros. Si el profesor, por ejemplo, manifiesta la fruición que le ha generado leer un determinado libro de dicha biblioteca, estará sentando las bases para inducir la lectura de ese libro en el alumnado. Muy frecuentemente, los estudiantes suelen quedar fascinados por aquello con lo que disfrutan sus profesores.
• Conocer los libros preferidos por los estudiantes, e introducir dichos libros al grupo diciendo: “este es un libro que especialmente le encanta a… Elena…”. Esto supone no sólo atraer la atención de la alumna Elena, sino la de muchos de sus compañeros hacia ese libro de la biblioteca.
• Presentar un par de libros nuevos de la Biblioteca cada mes, hablando sobre lo interesantes que son. Una vez que el profesor o la profesora los vuelva a colocar en el expositor es curioso observar cómo bastantes alumnos se interesan por ellos.
• Acostumbrar a que todos y cada uno de los alumnos presenten también al resto del grupo el libro que hayan leído, pidiéndoles una valoración de los mismos.
• Establecer y acordar con ellos previamente un procedimiento sobre cómo presentar un libro al resto de compañeros, en donde se siga un guión que el docente ha modelado previamente frente al grupo-clase: leer el título, conocer al autor, la editorial, leer la contraportada, mostrar las ilustraciones, plantearse un propósito de lectura, detener la lectura para comprobar si se está comprendiendo, hacer un breve resumen personal de lo que trata, aquello que más les ha gustado o no, y si se recomienda o no el citado libro y por qué.
• Valorar periódicamente los trabajos escritos expuestos en el Panel. No los de determinados alumnos, sino los de todos.
• Invitar a otros adultos (personal del colegio, familiares de alumnos) a leer textos elegidos de la Biblioteca del Aula al grupo-clase.
Estas y otras actuaciones promueven una comunidad de lectores, dispuestos a mejorar sus capacidades metacognitivas.
Andrés Calero
america
Publicado a las 05:10h, 15 abrilinteresante el artìculo lo compartirè con mis chicos alguna parte y con mia colegas,gracias
acalero1
Publicado a las 18:22h, 15 abrilThanks a lot!
SUSANA ESPINOSA SANDOVAL
Publicado a las 01:40h, 19 junioME PARECE MUY INTERESANTE LA FORMA DE INTRODUCIR A LOS ALUMNOS AL GUSTO POR LA LECTURA, DE UNA MANERA DIVERTIDA, INTERESANTE Y HACIENDOLOS SENTIR PARTE DE ELLA. ME ENCANTA LA ESTRUCTURA QUE PROPONEN EN ESTE ARTICULO.
acalero1
Publicado a las 16:28h, 19 junioGracias Susana!
El Rincón de Lectura y la Biblioteca de ...
Publicado a las 13:04h, 02 julio[…] En esta entrada quiero detenerme a reflexionar sobre el sentido y funcionalidad que posee el Rincón de Lectura, y proponer algunas estrategias a desarrollar con los alumnos para dar un sentido pedagógico a ese espacio. […]
OMAR SANTIAGO
Publicado a las 02:20h, 23 septiembreHola Andrés! Te escribo desde Cd. de México. Mi nombre es Omar Santiago, soy un bibliotecario y lingüista convencido de la necesidad de nuestras sociedades de ver incrementando el número de lectores estratégicos (hermoso concepto). Actualmente, me dedico a investigar distintos aspectos del fomento de la lectura, procesarlos en forma de talleres y ofrecerlos gratuitamente a los profes de las escuelas primarias. Encontrar tu blog, ha sido un hallazgo muy afortunado y, sin duda, me ayudará a seguir con esta estrategia de llevar información a los profesores.
Andrés, te pido que me compartas los textos de los que hablas, en la medida de lo posible. Yo no soy investigador ni académico, mi trabajo es, más bien, el de recopilador y divulgador de los conocimientos y estrategias que generan investigadores y científicos como tú, Andrés. Por lo tanto, tengo la obligación de asimilar correctamente de lo que se trata. Un abrazo fraterno mi querido Andrés!!!
acalero1
Publicado a las 12:03h, 23 septiembreEncantado Omar en compartir contigo los contenidos de este Blog. Es un placer. Espero que te sea útil y admiro tu dedicación a la difusión del conocimiento.
Saludos cordiales
A. Calero
Arturo Lara Dorantes
Publicado a las 08:25h, 30 eneroHola Andrés es un gusto leer tu blog sobre este tema que fue mi pasión por un sexenio completo, cuando era yo servidor público en la SEP Federal y me toco implantar mas de 25 mil rincones de lectura en las escuelas primarias de todos México, junto con la Maestra Martha Acevedo que a la postre le sirvió para convertirse en la Directora de Publicaciones y medios de la SEP. Sí, Yo era entonces Director General de Proyectos Estratégicos de la SEP y con el auspicio del presupuesto de la SEP, Martha Acevedo y yo diseñamos la estrategia nacional de los Rincones de Lectura allá por 1980 y que fue tan exitosa que trascendió nuestras fronteras y el mismo proyecto se generalizo en más de 20 países de América latina y los estados del sur de los EEUUU quienes compraron la idea y lo operaron en sus países siguiendo la filosofía y los criterios pedagógicos que nuestra programa tenía.
Y como hoy en día Paco Ignacio Taibo II tiene a su cargo el fomento a la lectura desde su nuevo cargo, no estaría mal que le recordáramos esta fabulosa estrategia que sabemos tu y yo que es un camino ya probado para lograr que la gente guste de la lectura pero con una estrategia educativa y no se le vaya ocurrir separarla del proceso educativo.
Un afectuoso saludo para ti por difundir los Rincones de Lectura y espero que amplíes la información de tu propia experiencia en esta pagina para seguirte de cerca.
Tu amigo y servidor
Arturo Lara Dorantes
admin
Publicado a las 20:22h, 31 eneroHola Arturo,
El placer es mío al saber que esta estrategia didáctica de acercamiento de la lectura al aula ha sido de tu interés y dedicación durante años. Efectivamente, como dices, acercar el libro al lector de la enseñanza básica es una condición necesaria, pero no suficiente, porque hoy sabemos que este recurso debe complementarse con un trabajo importante de modelado de conductas lectoras estratégicas por parte del profesorado, que den sentido al proceso de alfabetización del alumnado de Educación Primaria.
Saludos cordiales Arturo.
Andrés Calero
María Romero Sánchez
Publicado a las 08:25h, 13 enero¿De qué año es este artículo? Para poder citarte
Saludos!
admin
Publicado a las 10:51h, 13 eneroHola María,
2013 es el año en el que se publicó.
¿Podrías decirme en qué trabajo se va a referenciar? Y, si lo consideras oportuno, enviarme copia del trabajo, o al menos de la referencia específica que realizarás de esta entrada del Blog.
Saludos cordiales
Andrés