Estrategias de comprensión lectora y estándares de aprendizaje

Estrategias de comprensión lectora y estándares de aprendizaje

     En los Bloques 2 y 3 de Lengua Castellana y Literatura (leer y escribir). se recogen 46 estándares de aprendizaje que tienen como objetivo el que los alumnos lleguen a ser capaces de entender textos de distinto género grado de complejidad. En concreto, en el Bloque 2 se incluyen 29 que abordan aquellas estrategias que el alumnado debe dominar para alcanzar un nivel óptimo de comprensión lectora (Calero, 20171

     En estos estándares se promueve la importancia de la lectura en voz alta con la adecuada fluidez y entonación lectora, como una actividad que, utilizada por el docente a través de la estrategia “reflexiono en voz alta”, se constituye en una herramienta de modelado de conductas estratégicas para el estudiante de Educación Primaria , cuando observa como su profesor o profesora le muestra cómo realizar una lectura fluida, prosódica y estratégica que facilita la comprensión del texto que está leyendo, enseñándole además cuándo, cómo y por qué utilizar dichas estrategias.

     Los siguientes 15 estándares de aprendizaje del Bloque 2 abordan aquellos procesos estratégicos que la investigación educativa viene planteando en la última década que, si se enseñan a lo largo de la educación básica, se mejora la comprensión lectora del alumnado:

Vista previa del texto y elaboración de predicciones sobre su contenido (estándares 5.1-8.4).

Activación de conocimientos previos (estándar 5.3).

Formula hipótesis a lo largo de la lectura (estándares 8.3-8.4).

Maneja la estructura del texto para comprenderlo (estándares 4.1-4.2-4.3-5.1-5.2-8.2-8.4).

Plantea inferencias (estándares 5.4-8.3).

Supervisa, controla y clarifica el significado (estándares 8.1-8.5).

Utiliza organizadores gráficos para comprender el texto (estándares 4.4-5.5-5.6).

Elabora resúmenes del texto (estándares 4.2-4.4)

     Sin embargo, echamos en falta la inclusión en el Currículo vigente de otras estrategias expresadas en términos de estándares específicos, que la investigación educativa considera también como importantes para el desarrollo de la comprensión lectora del alumnado de Educación Primaria, tales como:

-Visualizar o crear representaciones visuales de lo que se lee.

-Autocuestionarse, hacerse preguntas sobre aspectos de la lectura

-Otros estándares que aborden el aprendizaje de estrategias de autoevaluación  (listas de control, el portfolio, la reflexión en voz alta del propio estudiante mientras lee, o al final de la lectura, y las destrezas metacognitivas de mejora progresiva de la comprensión lectora.

A. Calero

comprension-lectora.org

  1. Calero, A. (2017) Comprensión lectora. Estrategias que desarrollan lectores autorregulados. Comprension-lectora.org. Madrid
Rate this post
Andrés Calero
acalero1@gmail.com
4 Comentarios
  • Àngels Morera
    Publicado a las 18:33h, 29 noviembre Responder

    Moltíssimes gràcies per aquestes aportacions. Són un trésor per treballar estratègies de comprensió lectora. El seu llibre ja és un referent però aquest blog és una meravella!!
    Gràcies!!!!

    • acalero1
      Publicado a las 19:05h, 29 noviembre Responder

      Gràcies Àngels, un placer saber que te son útiles las aportaciones del Blog y el libro. A lo largo del primer trimestre-2016 saldrá una nueva edición revisada y ampliada del libro. Merece la pena reflexionar sobre teoría, y práctica de la comprensión lectora en las aulas.
      Gràcies de nuevo
      A. Calero

  • Edmundo Alvarez
    Publicado a las 19:50h, 13 enero Responder

    Muy valiosas y claras las aportaciones al respecto al tema, Entiendo que la escritura es otro proceso mucho más complejo, sin embargo , vengo escuchando desde hace tiempo que la lectura por si misma logra que quien la practica mejore su ortografía. Por experiencia y observación en el campo de la educación básica, encuentro que en muchas ocasiones niños y jóvenes que son buenos lectores tiene mala ortografía, y hablo de excelentes lectores tanto en cantidad como en variedad de textos, con excelente fluidez y entonación, cuidadosos con los signos de puntuación y que logran muy buena comprensión profunda de los textos que devoran.
    Lo anterior ha hecho preguntarme ¿porqué ocurre esto? Y poner en duda la afirmación que, la práctica de la lectura, mejora por si sola la ortografía de quien lee ávidamente .
    He logrado observar que si mejora y mucho, la expresión, riqueza y diversidad del léxico, la comprensión de las ideas que subyacen en los textos y de las intencionalidades de los autores, pero no la ortografía.
    Pudiera hacer un comentario al respecto y brindar algunas ideas sobre porqué pasa eso y cómo si mejorar la ortografía de los alumnos , más allá de la anacrónica repetición de la palabra en la cual comete el error.

    • admin
      Publicado a las 02:01h, 15 enero Responder

      Hola ,
      Gracias por su respuesta a la entrada del blog.
      Con respecto a lo que argumenta, decirle que la experiencia docente, y los datos de la investigación confirman que no existe una correlación perfecta entre el desempeño en comprensión lectora y la codificación ortográfica, es decir, la escritura correcta de palabras.
      Como Vd. comprueba en su aula, algunos de sus alumnos tienen resultados disonantes entre estas habilidades, con situaciones en las que se da un aceptable nivel de comprensión lectora, y un bajo nivel de ortografía. El caso contrario seguro que también lo habrá observado.

      Indicarle que las competencias lingüísticas de “comprender el lenguaje oral”, “hablar”, “leer” y “escribir” no siguen un proceso de desarrollo equivalente a lo largo de la Educación Primaria en el alumnado. En ese sentido, la dificultad que los niños tienen para dominar las dos últimas competencias (las más complejas cognitivamente), provoca disonancias de adquisición entre ellas, sobre todo en los cursos intermedios y altos de Educación Primaria (3º a 6º), no tanto en los cursos bajos (1º y 2º), en donde sí suele darse un isomorfismo más evidente entre ellas, caracterizado por un bajo nivel de comprensión lectora asociado a un bajo nivel de competencia ortográfica.

      Asimismo, señalar que, como Vd. sabe, la solución a los problemas de Ortografía en Educación Primaria no pasa por realizar tareas descontextualizadas y no significativas para el alumnado, en las que su implicación cognitiva y comunicativa sea escasa, y que además estén basadas en el aprendizaje memorístico de las normas ortográficas, o los ejercicios rutinarios de copiar palabras y frases en las que estas se incluyan, sino por la realización de prácticas pedagógicas que contemplen:

      1.-La integración de las 4 competencias más arriba mencionadas, enfocadas al objetivo esencial de la comprensión lectora. Con esa perspectiva, la escritura de palabras representaría una tarea significativa para el estudiante, y subsidiaria de la comprensión del texto.
      2.-El desarrollo de la conciencia semántica, que conlleva fomentar desde Preescolar en el alumnado una disposición activa hacia el conocimiento de las palabras: aisladamente, y en el contexto en el que se usan durante tareas de lectura en voz alta del docente. Lo que diferencia a un lector con conciencia semántica de otro que no la posee, es que el primero está motivado por un aprendizaje integral de las palabras que desconoce, considerando sus rasgos fonológicos, ortográficos y semánticos, e infiriendo su significado a través del análisis de su estructura morfológica (prefijos, raíz y sufijos), y del contexto en el que se encuentren en el discurso oral o escrito.
      3.-La idea de que la Ortografía es algo más que la escritura correcta de palabras. Debe representar una tarea lingüística, cognitiva y comunicativa en el aula, que cuente con la implicación del estudiante, su profesor o profesora, y sus pares. En este sentido, es esencial proporcionar tiempos regulares de reflexión compartida sobre los errores ortográficos más comunes que se cometen, para que los niños puedan deliberar sobre ellos.

      Para ampliar información al respecto, adjunto le envío el enlace de una investigación realizada en 2017 con alumnos españoles de 6º de Educación Primaria (11-12 años), en la que se compara su rendimiento en comprensión lectora y en ortografía, ofreciendo además datos y propuestas que seguro le pueden interesar.
      https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2017.16.1.1167

      Gracias de nuevo, y espero que lo anterior le sea de utilidad

      Andrés Calero

Escriba su comentario

Pin It on Pinterest

Navegar por este sitio conlleva la aceptación de cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar