
Reflexiones sobre el proceso de implantación y revisión de estándares de aprendizaje en Educación Primaria
Estándares de comprensión lectora y su implantación en las aulas
En el ámbito del desarrollo de la comprensión lectora, el nuevo Currículo del área de Lengua Castellana y Literatura de Educación Primaria supone un avance importante con relación a anteriores normativas curriculares hacia un aprendizaje más eficaz de estrategias de comprensión lectora (Calero, 2017[Calero, A. 2017. Comprensión lectora. Estrategias que desarrollan lectores autorregulados. Comprension-lectora.org. Madrid]).
En esta entrada me propongo destacar algunos puntos débiles que sería conveniente considerar en futuras revisiones que de él se hagan.
Es necesario resaltar que en el proceso de redacción e implantación de los estándares de aprendizaje no se ha promovido la necesaria sensibilización previa de los docentes y las familias, inexcusable por la importancia que eso tiene para la aceptación del objetivo por el que se han establecido: que todos los estudiantes adquieran las destrezas y los conocimientos mínimos que les preparen para su vida académica y profesional.
Asimismo, no ha contribuido a dicha sensibilización la presentación a la comunidad educativa de una redacción de estándares globales para toda la etapa de la Educación Primaria, y la elaboración ulterior por parte de gestores educativos de las distintas Consejerías de Educación de las CC.AA. de un itinerario de progresión en el aprendizaje de cada estándar para los seis niveles educativos.
A diferencia de otros países de nuestro entorno, en donde la implantación definitiva de estándares ha supuesto la creación de paneles de expertos, y la consulta a instituciones científicas independientes, docentes y familias, para analizar, deliberar y validar en las aulas la idoneidad de los estándares y la toma decisiones oportunas sobre la fiabilidad y validez de borradores iniciales, se ha optado por obviar el debate pedagógico, y el contacto directo con la comunidad científica y educativa.
Algunas sugerencias de revisión
Esta situación ha generado, además, una falta de armonización a nivel estatal en lo relativo a la redacción de un itinerario único y reconocible de aprendizaje progresivo para todos y cada uno de los estándares y niveles educativos. Con ello, se ha cercenado la posibilidad de ofrecer a todos los estudiantes de la Educación Primaria las mismas oportunidades de crecimiento en comprensión lectora, dados los significativos e importantes procesos de pensamiento estratégico que los estándares promueven.
Una armonización de ese tipo conllevaría, además, el poder establecer criterios uniformes de evaluación con los que poder estimar el nivel de logro que los alumnos del Estado consiguen en evaluaciones internacionales como PIRLS y PISA en los diferentes estándares de aprendizaje.
Del mismo modo, sería importante apostar por la inclusión de nuevos estándares como:
- Aquellos que enseñan a los lectores a autopreguntarse sobre el texto, como una de las estrategias de control y la regulación de la comprensión lectora.
- Los que instruyen a los estudiantes en la creación de representaciones visuales que ayudan a la comprensión del texto.
- Los referidos a la elaboración de conexiones texto-yo, texto-texto y texto mundo, una estrategia que desarrolla el pensamiento inferencial del alumnado de los cursos bajos de Educación Primaria.
- Otros que mejoran las habilidades ejecutivas en el alumnado, abordando el aprendizaje gradual de destrezas de control, regulación y autoevaluación del proceso de comprensión lectora como: ralentizar la lectura, releer, o avanzar en el texto para aclarar el significado perdido.
- Asimismo, estándares que desarrollan la conciencia morfológica de los lectores como fraccionar una palabra, para buscar en los distintos segmentos que la componen pistas semánticas que les ayuden a descubrir su significado.
- Finalmente, otros estándares que fomenten la capacidad de autoevaluación del proceso que los lectores siguen para aprender a leer y comprender. Por ejemplo, el uso del Portfolio de Lecturas, como una estrategia de gestión y control personal y compartida de la comprensión lectora que cada niño o niña sea capaz de construir.
A. Calero
María Teresa Méndez
Publicado a las 14:21h, 01 abrilMr. Calero, muy pertinente su articulo. Me gustaría saber mas sobre los portafolios de lectura.
acalero1
Publicado a las 20:46h, 24 mayoDame tu email M. Teresa, y podré enviarte alguna información.
Gracias
A. Calero
Gustavo Celin Vargas
Publicado a las 14:27h, 01 abrilExcelente aporte a la temática tratada. Por otro lado, tengo una inquietud, me puede recomendar un instrumento validado para implementar en una investigación en tercer grado de Lecto-escritura. correo. gcelinv@hotmail.com. Gracias.
acalero1
Publicado a las 20:44h, 24 mayoPerdona mi retraso Gustavo,
Si me gustaría conocer antes el proyecto que tienes, para poder darte mi opinión (acalero1@gmail.com)
Gracias por compartir
A. Calero