Prensa e Instituciones

Entrevista publicada en el Suplemento Educativo del periódico «El Correo» de Bilbao

 

«Hoy es necesario instruir a los estudiantes en las habilidades que la investigación plantea como explicativas de un buen nivel de comprensión lectora. Por un lado, en el reconocimiento automático de palabras y un nivel de vocabulario cuantitativa y cualitativamente expandido, junto con el desarrollo de conocimientos previos que permitan a los lectores poder realizar las deducciones o inferencias oportunas que rellenan aquellos huecos de significado que los autores suelen dejar en sus textos. Por otro lado, esa instrucción debe también contemplar el  conocimiento y aplicación de aquellas estratégicas cognitivas y metacognitivas que facilitan a los lectores buscar la coherencia del texto, como clarificar el significado de palabras utilizando las pistas que el propio texto ofrece, establecer conexiones texto-yo, texto-texto y texto-mundo, o el que sean los propios alumnos (no los docentes) quienes  se autocuestionen sobre el contenido del texto, así como habituarse a detener la lectura, bien para pensar si se está comprendiendo, o para reparar el significado perdido…»

Motivación para la lectura

«El libro, el mejor amigo de los niños». Colaboración con la revista «Escuela Española» julio-2002

 

Los autores de este artículo plantean la importancia de las variables actitudinales en el proceso de aprendizaje de la lectura, además de contemplar la necesidad de que, tanto en el medio escolar como en el familiar, se adopten medidas concretas para desarrollar tales variables. Asimismo, aportan propuestas específicas para promover el hábito lector …

«La respuesta emocional hacia la lectura es la primera razón para que los niños y las niñas lean, y probablemente también la primera razón para que no lean» (F. Smith).

El lector autorregulado

«Dos metáforas y una realidad. El lector como constructor y reparador de significado». Colaboración con la revista «Escuela» marzo-2012

Ocurre que las metáforas no son un recurso estático y ornamental en manos exclusivas de la Literatura, sino que también se dan en la «poética educativa». Si en la Literatura suponen una identificación o relación de semejanza entre dos términos buscando valores estéticos, en el ámbito educativo representan y explican «realidades de aprendizaje» que se pretenden cambiar. Quienes nos dedicamos a este ¿arte?, además de tener que adaptarnos a las vertiginosas revisiones legislativas que se establecen, tenemos que «deleitarnos» con las metáforas que los nuevos paradigmas científico-educativos que nos ofrecen…

  

LEER PARA APRENDER

LEER PARA APRENDER  /   PARA TRABAJAR LA COMPRENSIÓN

En los enlaces de las imágenes de la izquierda, el Departamento de Educación del País Vasco establece orientaciones para trabajar la comprensión lectora.  La lectura es un recurso fundamental para el aprendizaje y la ampliación del conocimiento, en el aula y fuera de ella.

En la escuela, en todas las áreas, ámbitos y asignaturas, hay que prestar gran atención a las estrategias de lectura y a las características de los procesos, y cultivarlos específicamente, para que el alumnado sea capaz de leer textos muy diversos en formatos diferentes y, además de captar la información específica, pueda entender su sentido general, realizar inferencias sobre el texto y analizar de manera crítica tanto su fondo como su forma. Es decir, para que se conviertan en lectoras y lectores competentes.

Referencia de libro «Comprensión lectora. Estrategias que desarrollan lectores autorregulados».
LOGO_DE_REDIE_ (1)

Entrevista para REDIE (Revista Electrónica de Investigación Educativa. https://redie.uabc.mx).

 

En la entrevista se profundiza en las tensiones analítico-metodológicas más relevantes implicadas en la intersección entre lectura e inclusión. Para Calero, la clave reside en las creencias epistemológicas que desarrollan los docentes y el tipo de acciones estratégicas que despliega el estudiantado al enfrentarse a la multiplicidad de estructuras textuales, insistiendo en la necesidad de replantear la gramática escolar y el sentido de la multiplicidad de diferencias presente en los procesos de escolarización. En suma, prolifera el reto de poner en marcha nuevas formas de comprender a los estudiantes, el aprendizaje, la lectura y su enseñanza, el espacio escolar y la escolarización.

Palabras clave: comprensión lectora, educación inclusiva y gramática escolar.

Pin It on Pinterest

Navegar por este sitio conlleva la aceptación de cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar