
La canonización del libro de texto en la escuela
Durante nuestra escolaridad obligatoria y no obligatoria, muchos de nosotros crecimos con la confianza absoluta en el contenido de la información que los libros de texto nos proporcionaban. Además, nuestros profesores tampoco nos prepararon para llevar a cabo una lectura variada y critica que compensase los errores en el tratamiento de la información que presentaban, porque en muchos casos ellos también confiaban en el libro de texto como la única fuente de información del mundo social y científico-natural que nos rodea.
Esa situación sigue dándose en la escuela actualmente. De hecho, en bastantes centros educativos la adquisición de los conocimientos científicos, históricos, etc. que prescribe el currículo de aprendizaje solo la lleva a cabo el alumnado a través de un único libro de texto, obviando la existencia de otros materiales de carácter informativo más auténticos, mejor estructurados y más atractivos para el estudiante (libros de naturaleza informativa sobre algún tema específico, revistas especializadas, periódicos, documentos o informes, páginas webs, etc.); dándose incluso la circunstancia de que una misma editorial nutre de esos libros de texto a los distintos cursos de esos centros escolares durante años y años.
Este criterio pedagógico de “canonización” de un cierto libro de texto como la vía exclusiva de acceso al conocimiento es, cuanto menos, contrario a los más elementales principios del aprendizaje, ya que quebranta el desarrollo cognitivo del niño, es abusivo, injusto y propio de una enseñanza autoritaria. Cuando una institución educativa llega a confiar en el uso de una sola fuente de aprendizaje en cualquier materia o asignatura de las áreas de Ciencias Sociales o Físico-Naturales, olvidando presentar a los alumnos otros materiales de información y conocimiento, les está transmitiendo una idea equivocada sobre el acceso al conocimiento: la idea de aceptar una única autoridad y un particular punto de vista sobre otros.
De otro modo, en un país que abraza la democracia y en una escuela que muchas veces se predica de progresista, esa vía de transmisión de conocimientos no ayuda a pensar al estudiante, lo anestesia cognitivamente, y le traslada la alarmante idea de aceptar un singular punto de vista, el punto de vista de una sola autoridad (la de los equipos de redacción de las distintas editoriales), que escribe sobre cuestiones científicas, históricas, políticas, o morales que son cuestionables porque, tal como señalan Daniels & Zenmenmal (2004) 1:
“Un ciudadano libre e inteligente no lee de ese modo. Por el contrario, es consciente de que la mayor parte de las cuestiones importantes de la vida no se han clarificado, y la ciencia, la tecnología y la cultura evolucionan en función de la mejor teoría hasta la fecha, no sobre una verdad absoluta. Esa es la razón por la que los lectores maduros utilizan diversas fuentes de información en orden a obtener un punto de vista equilibrado, escuchan otras teorías y toman decisiones personales al respecto. Es inaceptable que las escuelas de una sociedad democrática enseñen a los estudiantes que un solo punto de vista es suficiente y aceptado” (p. 39)
Andrés Calero
- Daniels, H. & Zemelman, S. (2004). Out with texbooks, in with learning. En Educational Leadership, 36-40. ↵
La canonización del libro de texto en la...
Publicado a las 17:16h, 18 septiembre[…] Andrés Calero reflexiona sobre la `canonización´ del libro de texto en la escuela y se apoya en esta idea de Daniels & Zenmenmal: “Un ciudadano libre e inteligente es consciente de que la mayor parte de las cuestiones importantes de la vida no se han clarificado, y la ciencia, la tecnología y la cultura evolucionan en función de la mejor teoría hasta la fecha, no sobre una verdad absoluta. Esa es la razón por la que los lectores maduros utilizan diversas fuentes de información en orden a obtener un punto de vista equilibrado, escuchan otras teorías y toman decisiones personales al respecto. Es inaceptable que las escuelas de una sociedad democrática enseñen a los estudiantes que un solo punto de vista es suficiente y aceptado”. […]