
¿Sabes cómo modelar la lectura fluida de tus alumnos?
¿Qué entendemos por lectura fluida?
Como es conocido, en este blog reflexionamos sobre las prácticas de comprensión lectora que desarrollan lectores autorregulados (Calero, 20171). En esa línea, en ésta y en entradas posteriores aportaremos diseños prácticos de actividades que tiendan a mejorar la fluidez lectora de los estudiantes de Educación Primaria.
Plantear inicialmente que, cuando se trata de desarrollar la fluidez lectora del alumnado de esta etapa educativa la mayor parte de los programas de instrucción de esta habilidad (tanto aquellos que el currículo empaquetado de las editoriales ofrece, como los que se diseñan en los propios centros escolares), suelen poner énfasis en la mejora de uno de sus dos componentes: la velocidad lectora medida en términos de palabras leídas por minuto. Como consecuencia, un gran número de estudiantes crecen durante su escolaridad con la idea errónea de que la lectura fluida no es otra cosa sino “leer cada vez más deprisa”.
Sin embargo, tal como sostenemos en la anterior entrada de este blog, la fluidez lectora es una habilidad que se mejora trabajando sus dos componentes básicos:
- El automatismo en el reconocimiento de palabras, que da al alumnado la capacidad para recuperar de su memoria y leer con una cierta rapidez y exactitud las palabras que se encuentra en el texto.
- La lectura prosódica, que habitúa a los estudiantes a adecuar el ritmo y la expresividad que el propio texto atesora, al objetivo de acrecentar su nivel de comprensión lectora.
Por tanto, teniendo en cuenta que el alumnado debe acomodar la lectura que realiza al objetivo de la comprensión del texto, nuestra aportación parte de la idea de que leer con fluidez no solo significa decodificar las palabras de un texto con precisión y exactitud sin esfuerzo alguno, sino también leer prosódicamente (una estrategia de lectura suficientemente desatendida, o no incluida en la mayoría de los programas de desarrollo de la comprensión lectora).
En este sentido, investigaciones recientes establecen una estrecha relación entre lectura prosódica y nivel de comprensión lectora (Miller & Schwanenflugel, 20062). Se concluye que la lectura prosódica, o lectura expresiva, tiene un fuerte impacto en la motivación del lector para leer y en la mejora de la comprensión lectora. Esto no es ninguna novedad para muchos maestros y maestras. En la práctica diaria del aula es fácil comprobar dicha mejora y ese impacto de motivación en los estudiantes de cursos bajos de Educación Primaria, cuando se les lee en voz alta de un modo expresivo y fluido una narración o un poema.
Podríamos caracterizar la lectura fluida como:
- Aquella que se hace sin errores en el reconocimiento y decodificación de palabras.
- Leer el texto con un adecuado ritmo y expresión, como lenguaje natural.
- Acelerar o detener la lectura del texto cuando convenga para mejorar la comprensión de una palabra o una frase.
- Frasear el texto adecuadamente haciendo las pausas pertinentes.
- Resaltar y poner énfasis en la lectura de determinadas palabras.
- Contemplar un diferente tono de voz en la lectura del texto, en función de los signos de puntuación.
Si desde los cursos iniciales de Educación Primaria ejercitamos al alumnado a leer de este modo, a leer con expresión, entonación, velocidad y comprensión, estaremos incrementando su nivel de conocimiento sobre la tarea y sobre esas estrategias a utilizar para leer fluidamente, además de comenzar a enseñarle a autorregular su comprensión lectora.
De otro modo, una vez que los estudiantes se vean inmersos en diseños de instrucción de la comprensión del texto en los que se valore la lectura fluida, comenzarán a adquirir una cierta competencia en el seguimiento y control metacognitivo sobre la tarea lectora.
Tres son las fases de desarrollo de la fluidez lectora que vamos a seguir en ésta y las siguientes entradas de este blog:
- El modelado inicial de la conducta lectora fluida.
- El trabajo en actividades de desarrollo de la fluidez lectora, tanto en lo referido al componente de automatismo en el reconocimiento de palabras, como en el que tiene que ver con la lectura prosódica.
- La utilización por parte del docente y el alumnado de estrategias de evaluación y autoevaluación de la fluidez lectora.
En esta entrada aportamos reflexión y propuestas prácticas sobre la primera fase.
¿Cómo modelar la conducta lectora fluida en Educación Primaria?
Para que los estudiantes lleguen a ser lectores fluidos, es necesario que posean una idea concreta de lo que es leer con fluidez. De otro modo, deben adquirir conocimiento sobre el sentido y el significado de una lectura fluida.
Esa idea sólo puede transmitirla a los alumnos un lector experto (el docente), con un mo delo real de lectura fluida. Una vez transferida dicha idea, el lector comenzará a generar un conocimiento de la tarea que tiene innumerables posibilidades de mejora con las prácticas ulteriores de lectura que se programen en el aula.
De ese modo, ese conocimiento se hace metacognitivo para los estudiantes cuando los docentes promueven prácticas lectoras en las que ellos mismo modelen la conducta lectora fluida, con el doble objetivo de: a) orientarlos a que reflexionen sobre cómo un lector experto lee, y b) motivarlos a que practiquen ese tipo de lectura y autoevalúen su competencia en este aprendizaje.
En la práctica, esto se logra cuando, por ejemplo, el docente lee a sus alumnos el fragmento de un texto, y atenúa a propósito su ritmo lector en algunas partes del mismo, reflexiona en voz alta que lo ha hecho para comprenderlo mejor. También se consigue, cuando el docente les desvela que se puede leer fluidamente cuando se repite, o se entrena varias veces una lectura, no para conseguir mayor velocidad, sino para leer de un modo más expresivo, buscando el significado del texto.
Con ésta y otras prácticas, los docentes están sentando las bases del modelado de una conducta que ellos deben seguir practicando, y reflexionando sobre ella para perfeccionarla y autorregularla.
Una visión del conocimiento que deben desarrollar los lectores lo tenemos en la figura siguiente:
Variables sobre las que los alumnos desarrollan conocimiento metacognitivo.
En definitiva, aprender qué es leer con fluidez a través del modelado representa un componente esencial de los procedimientos de enseñanza directa de la comprensión lectora.
Propuesta práctica de modelado de la conducta lectora fluida
Con todo esto, la propuesta práctica de modelado inicial de una lectura fluida que aquí presentamos, fue llevada a cabo a comienzos del curso escolar 2009/2010, en septiembre, por Raquel, una maestra de 4º de Educación Primaria, en un colegio de la ciudad de Alcobendas, en el que los alumnos estaban habituados desde el comienzo de su escolaridad a trabajar la fluidez lectora leyendo en voz alta por turnos (cada alumno espera su turno para leer, y el maestro controlaba la velocidad lectora midiendo las palabras que leía por minuto, además de aquellos errores en la lectura de palabras que cometía).
El proceso que siguió la maestra en esta actividad lo dividimos en 7 pasos:
1. Eligió un poema del libro “Versos para leer con paraguas” (2009), de Aldo J. Méndez, autor cubano ubicado en Ciudad Real (ver reproducción del poema más abajo).
2. En el rincón de lectura, sus alumnos se sentaron frente a la maestra y ésta les presentó la actividad, informándoles de que iba a leerles un poema muy bonito cinco veces, pidiéndoles que después se dividieran en pequeños grupos para juzgar y convenir en cada grupo cómo ellos entendían que la profesora había leído el texto cada vez, instándoles también a que hicieran una crítica de las distintas lecturas que ella llevaría a cabo; para finalmente sugerirles que acordaran en equipo qué entendían ellos por “una lectura fluida”, y ese acuerdo lo anotaran en el folio que les iba a entregar.
3. Dividió a los alumnos en 5 grupos y facilitó un folio a cada uno de ellos.
4. La profesora leyó el poema de cinco modos distintos:
-Inicialmente muy rápido.
-Después sin expresividad, no atendiendo a los recursos expresivos del texto (interrogaciones, admiraciones, etc.).
-A continuación leyó lentamente.
-Posteriormente hizo una lectura con mucho esfuerzo, aunque sin errores en el reconocimiento de palabras.
-Finalmente, realizó una lectura fluida atendiendo a la expresividad del texto y a las pausas del mismo.
Poema utilizado para modelar la conducta de lectura fluida
5. Tras las lecturas del poema, los alumnos se agruparon durante 15 minutos y acordaron anotar en el folio cómo su maestra había leído en esas ocasiones.
6. De nuevo, ahora otra vez en el rincón de lectura, la maestra recogió los 5 folios (uno por cada grupo), y eligió algunas de las descripciones que habían convenido los alumnos acerca de las distintas lecturas realizadas, debatiendo con ellos su significado.
7. Las escribió en la pizarra y, con el objetivo de convenir cuál es el sentido y el significado de lo que es una lectura fluida, les propuso en una puesta en común con todo el grupo un nuevo debate, en el que se reflexionó sobre el sentido y la utilidad de cada una de esas descripciones para comprender mejor, y eligieran la que mejor definía qué es leer fluidamente.
La maestra, consciente de la importancia de esta toma de contacto inicial de sus alumnos con la idea de una lectura fluida, se preocupó porque entendieran que “leer es algo más que leer deprisa”. Les planteó que en sus distintas lecturas, ella había leído el poema de un modo poco fluido, haciendo la lectura muy monótona con velocidad, sin tener en cuenta la expresividad del texto, en otro momento palabra a palabra, otra vez extremadamente rápida sin pararse a comprender el texto, y en otra ocasión se preocupó intencionadamente en disminuir su velocidad, para resaltar una palabra importante del poema que le ayudaba a comprenderlo mejor.
El debate que se estableció entre los alumnos fue muy interesante.
La conclusión final que el grupo-clase acordó fue la siguiente:
“Una lectura fluida es ni muy deprisa, ni muy despacio, algo así como cuando hablas, con expresividad, y así lo entiendes mejor”
Una nueva actividad complementaria de modelado que la profesora decidió llevar a cabo, fue la de invitar a algunos padres de alumnos voluntarios, para ofrecer al grupo-clase otros estilos de lectura fluida. Tras cada lectura, se debatió con los alumnos acerca del valor de dichos estilos.
Andrés Calero
Lucía
Publicado a las 10:02h, 27 octubreMuy interesante. Estoy de acuerdo con tus planteamientos y creo que es necesario tenerlos en cuenta desde que se inicia el aprendizaje de la lectura o incluso antes de decidir la metodología.
Enhorabuena por este artículo y por tu blog en general. Muchas gracias!
Saludos
Andrés Calero
Publicado a las 13:53h, 27 octubreGracias Lucía.
Belén
Publicado a las 12:58h, 14 diciembreGracias por tus aportaciones, me dan muchas pistas sobre cómo trabajar la comprensión lectora. Creo que es necesario trabajar más, pasado el proceso de los primeros pasos en lectura, la COMPRENSIÓN INFERENCIAL. ¿Podrías hacer alguna referencia?
Andrés Calero
Publicado a las 20:09h, 15 diciembreHola Belén,
Gracias por tu comentario. En próximas entradas tenía la intención de tratar el tema que me planteas. Por ahora, quiero terminar mis reflexiones y aportaciones prácticas en torno al tema de la fluidez lectora, que inicié con la entrada velocidad lectora ≠ fluidez lectora , asunto éste que tradicionalmente es tratado de un modo erróneo en muchas aulas desde el control del cronómetro. En todo caso, decirte que estoy de acuerdo contigo en la importancia de enseñar a los lectores cuanto antes a generar construcción de significado, a partir de un proceso ascendente, y mediante la reflexión sobre porciones cada vez más amplias del texto, para que elaboren una sólida y coherente representación de lo que leen, y puedan así integrarla dentro de sus conocimientos previos, según el modelo CI de Kintsch (1998). Sin embargo, me interesa mucho (tal como he desarrollado en mi último libro) que ese proceso de construcción/integración que en la práctica de la comprensión inferencial se plantea, se haga dentro del marco del desarrollo de estrategias metacognitivas , durante el proceso de comprensión de la lectura que los niños realizan.
Seguimos en contacto. Gracias de nuevo
Andrés Calero
Taulell de suro » Arxiu del bloc » Comprensió lectora
Publicado a las 20:52h, 17 enero[…] 7 pasos para modelar la fluidez lector en Educación Primaria. […]
Daniel Martínez
Publicado a las 21:04h, 06 febreroGracias por la información presentada. Aclaran muchas dudas sobre la fluidez contra la rapidez al leer. Felicidades por el blog! Seguimos leyéndole.
acalero1
Publicado a las 23:03h, 06 febreroUn saludo Daniel. Gracias por tu comentario.
A. Calero
Celia
Publicado a las 23:40h, 23 abrilarticulo completo que ayuda a esclarecer lo que es la fluidez en la lectura. Tus reflexiones sobre la actividad lectora son muy enriquecedoras.
un saludo!
acalero1
Publicado a las 00:17h, 24 abrilGracias Celia,
Compartir ideas y procedimientos de enseñanza es construir conocimiento pedagógico para renovar la escuela. Eso es algo que debemos hacer los docentes.
Andrés Calero
ilcy gallardo
Publicado a las 22:11h, 25 abrilHola Andres soy Prof. de Castellano y Literatura y Esp. en Curriculo aunq. estoy incursionando en el campo de la Educac. Superior y, buscando informacion encontre su articulo; muy interesante, espero tenga muchos exitos en todas las metas propuestas y podamos contar con otras informaciones tan relevantes como esta. Disculpa por las palabras sin acentuacion pero me cuesta un poco hacerlo con la tecnologia.
acalero1
Publicado a las 23:31h, 25 abrilHola Ilcy, gracias por tus palabras. Cuenta conmigo para lo que necesites! Un abrazo.
Miguel Anica
Publicado a las 19:48h, 29 mayoEstimado Andres:
Me declaro un admirador de sus artículos, vivo en México y quisiera adquirir su libro: Cómo mejorar la comprensión lectora». ¿Podría indicarme cómo hago para tenerlo?
acalero1
Publicado a las 15:52h, 30 mayoGracias Miguel, acabo de enviarte un email sobre el tema.
!Saludos!
Andrés
Miguel Angel Anica
Publicado a las 20:47h, 30 mayoMuchas gracias Andrés, ya leí el mail, estoy buscando el libro para comprarlo como e-book, espero tener suerte. Acabo de leer el artículo que usted sugirió en twitter, el texto titulado: La forma forma de entrenar la competencia lectora que escribió Elena Jiménez y está excelente, me quedo con la frase: «El cerebro siempre aprende, y usa el mismo tiempo para aprender mal que bien». ¡gracias por sus artículos y sus sugerencias en twitter!
Qué gusto que leyó mi pregunta y qué gusto leer sus textos.
justina espino
Publicado a las 03:17h, 12 julioJUSTINA ESPINO
me agrado mucho lo planteado en este tema y tratare de llevarlo a cabo el mi aula para ayudar a mis alumno
conchi prieto
Publicado a las 00:35h, 01 febreroMe gusta lo que he leído, pues es un aspecto de la lectura que necesito trabajar con mis alumnos. Me ha resultado clarificador.
acalero1
Publicado a las 00:45h, 01 febreroUn placer, Conchi, saber que te puede ser de utilidad !Saludos!
A. Calero
Cinthia
Publicado a las 17:44h, 29 marzoHe leído todos los artículos sobre la fluidez lectora y su influencia para lograr una comprensión lectora. Estoy haciendo mi tesis de la Maestría en este tema»Estrategias para mejorar la fluidez lectora en alumnos de quinto grado» y me da gusto y me siento emocionada, ya que pude ver que si hay alguien y sobre todo hay teorías que apoyan mi idea … 🙂
acalero1
Publicado a las 17:48h, 29 marzoUn placer Cinthia compartir contigo conocimiento. Saludos cordiales. A. Calero
Harema Siro-Simoné
Publicado a las 19:04h, 07 octubreHola Andrés:
Estoy deseando que publiques la segunda y tercera fases, de esta manera podré evaluar si se puede llevar a cabo con personas con dificultades en el aprendizaje (dislexia, disfemia…). Estamos esperando la publicación o alguna referencia bibliográfica especifica para ponernos a trabajar en ello.
Un saludo
El trabajo en actividades de desarrollo de la fluidez lectora, tanto en lo referido al componente de automatismo en el reconocimiento de palabras, como en el que tiene que ver con la lectura prosódica.
La utilización por parte del docente y el alumno de estrategias de evaluación y autoevaluación de la fluidez lectora.
Usar los libros para crear retos creativos que construyan una cultura lectora | Athena Mama
Publicado a las 20:44h, 29 marzo[…] más énfasis en la lectura […]
Jhovana Torres
Publicado a las 18:43h, 25 septiembreBuen día un cordial saludo.
Agradezco este tipo de publicaciones que enriquecen nuestra orientación pedagógica, sus aportes son muy pertinentes para lograr la motivación lectora y una adecuada lectura. La estrategia explicada es muy motivadora para nuestros estudiantes, ya que el docente es el referente lector. De nuevo gracias, y estaré atenta a nuevos publicaciones.
admin
Publicado a las 18:23h, 27 septiembre¡Gracias Jhovana! Un placer saber que le son de utilidad los trabajos que publicamos en este Blog.
Saludos cordiales
Andrés
Kelly Medina Castro
Publicado a las 17:04h, 31 octubreBuenos días, soy de Colombia y me encuentro realizando un monografía sobre fluidez lectora, y quisiera saber como puedo citar este blog en mi investigación, Agradezco su pronta respuesta.
admin
Publicado a las 00:59h, 04 noviembreHola Kelly,
En internet tienes algunas páginas que referencian las normas APA a utilizar para citar un post de cualquier Blog. Brevemente, estos son los datos básicos que necesitas:
Apellido, Nombre. (Fecha). Título del post. Nombre del blog. Recuperado de htpps://xxxxxx
Saludos
Andrés Calero
EVA J. MUÑOZ
Publicado a las 16:52h, 04 julioHola, buen día, Soy Eva, te escribo desde Chile, agradeciendo el articulo orientador, experiencias efectivas, me anima a seguir afianzando en mi y mis alumnos la lectura o interpretación prosódica.
Un beso a la distancia.
EVA MUÑOZ.
admin
Publicado a las 18:14h, 04 julioGracias a ti Eva. Un placer compartir contigo.
Otro para ti de vuelta.
Andrés
Ana Rodriguez
Publicado a las 16:55h, 09 septiembreGRACIAS, SENCILLO pero muy valioso el aporte y la estrategia. hoy la voy a aplicar con el mismo texto a mis alumnos. Trabajo en casa por la pandemia con grupos de 3 niños desde preescolar hasta 6to grado por turnos y esta estrategia me ha parecido muy buena.
admin
Publicado a las 02:34h, 15 septiembreGracias Ana,
Seguro que funcionará si la sigues aplicando de forma recurrente, y con otros textos y lectores expertos que modelen una lectura fluida.
Saludos
A. Calero