
Estrategias de comprensión lectora con textos informativos
Durante este curso 2013/2014, y en colaboración con el profesorado del CEIP Santa Bárbara de Matarrosa en León, hemos iniciado un Proyecto de Trabajo cuyo objetivo es el diseño y puesta en práctica de un Programa de estrategias de comprensión lectora, tendentes al desarrollo de la “Conciencia de la Estructura de los Textos de Carácter Expositivo”, con el alumnado del 2º y el 3er Ciclo de Educación Primaria.
Las pruebas de evaluación PISA y PIRLS, y la investigación educativa actual, sugieren que desvelar a los estudiantes de esta etapa educativa la estructura de los textos de naturaleza expositiva desde los primeros cursos, es un factor determinante de su futura participación en la sociedad de la información, en general supeditada a la competencia que logren en la comprensión de textos de esa naturaleza: científicos, periodísticos, folletos, coleccionables, guías, etc. Además, este trabajo de colaboración se apoya en evidencias experimentales que plantean que la toma de conciencia de los elementos estructurales externos e internos de este tipo de textos es una destreza del lector experto que es necesario enseñar en la escuela, y que supone para los estudiantes una mayor demanda cognitiva que la comprensión de textos de naturaleza narrativa (Yopp, 2012)1.
En consecuencia, y teniendo en cuenta que tradicionalmente la escuela ha basado el desarrollo de la comprensión lectora en materiales de naturaleza narrativa, es necesario incorporar a las aulas prácticas pedagógicas que familiaricen al alumnado de Educación Primaria con la lectura de los distintos tipos de textos expositivos, bien sean descriptivos, de relación causa-efecto, secuenciales, argumentativos, de comparación-contraste, etc.
Las siguientes evidencias justifican este Proyecto de Colaboración:
1. Por una parte, entre el 80 y el 90% de los materiales de lectura que se utilizan en las aulas de Educación Primaria para trabajar la comprensión lectora de los alumnos son de carácter narrativo; mientras que la incidencia de la lectura de textos de naturaleza expositiva en ese aprendizaje es mínima, estimándose en torno al 10%. Los efectos de esas prácticas escolares sobre el nivel de comprensión lectora del alumnado de esta etapa educativa son evidentes:
a) Existen investigaciones llevadas a cabo en distintos países (también en el nuestro), que indican que al final de 2º Ciclo de Educación Primaria. se suele dar un declive general en el nivel de interés por la lectura en el alumnado y, como consecuencia, en su nivel de comprensión lectora.
b) Se justifica dicho declive por el hecho de que, en general, el único bagaje lector de los estudiantes que entra en 3º de Educación Primaria es el de textos narrativos, y cuando se les comienza a presentar lecturas de naturaleza expositiva no saben qué hacer para comprenderlas, a menos que las memoricen, o se les enseñe a utilizar aquellas estrategias que les desvelen las diferentes pistas que los elementos de la estructura externa e interna de estos textos poseen, para poder comprenderlos.
c) Un dato, quizás significativo: en Finlandia (uno de los países líderes en las pruebas PISA y PIRLS), los alumnos aprenden a utilizar estrategias para desarrollar su comprensión de textos expositivos, ya desde el primer curso de Educación Primaria.
2. Por otro lado, buenos y malos lectores se diferencian en cuanto a la conciencia que tienen o no de la especial conformación estructural de los textos expositivos (Kendra y otros, 2005)2. Así, los lectores expertos son conscientes de que en estos textos existen elementos internos y externos que se constituyen como auténticas pistas semánticas sobre las que hay que reflexionar para construir significado. De ese modo:
a. Los textos expositivos añaden a los típicos elementos externos de la estructura de los de tipo narrativo una lista de contenidos, algunos un índice de términos al final del texto un glosario, gráficos, tablas, fotos, etc., que el maestro debe enseñar a manejar a los lectores para activar sus ideas previas, fijarse un objetivo de lectura, hacer predicciones…etc.
b. Además, los textos expositivos incluyen en su estructura interna determinadas palabras clave que los caracterizan, y que los estudiantes deben aprender a descubrir y usar para buscar la coherencia textual (ver figura adjunta).
Por tanto, en orden a desarrollar la conciencia de la específica organización de este tipo de textos, la tarea de desvelar a los lectores esas pistas de significado que conforman la estructura externa e interna de los textos expositivos, y enseñarles a utilizarlas para comprenderlos, es el objetivo básico de este Plan de Trabajo. Pretendemos, además, que los alumnos se familiaricen con el uso de organizadores gráficos (ver figura adjunta), auténticos mapas cognitivos que les van a facilitar la ordenación y disposición de la información del texto, sus ideas esenciales, la relación entre ellas, y la confección de resúmenes personales de los mismos.
Me gustaría resaltar el interés por este proyecto del profesorado de este centro educativo, y en especial el apoyo y el empuje extraordinario de su directora, Marta.
En próximas entradas seguiremos compartiendo esta experiencia pedagógica.
Andrés Calero
- Yopp, R.H. y Yopp, H.K. (2012) Young children´s limited and narrow exposure to informational text. En The Reading Teacher, 65, (7), 480-490 ↵
- Kendra M. Hall, Brenda, L. Sabey & Michelle McClellan (2005). Expository text comprehension: Helping Primary-grade teachers use expository text to full advantage. En Reading Psychology, 26 (3), 211-234 ↵
María Teresa Méndez
Publicado a las 14:12h, 04 noviembreMe interesa mucho saber sobre este curso. Es presencial o virtual. estoy en Cali- Colombia.
acalero1
Publicado a las 15:21h, 04 noviembreHola María Teresa,
Gracias por tu interés en este Proyecto. Se trata de un proyecto de trabajo directo con alumnos, que va a exigirnos el diseño y elaboración de prácticas metodológicas y materiales adecuados, para el objetivo de trabajar la comprensión lectora con textos expositivos, con una muestra de alumnado de Educación Primaria. Por tanto, siento decirte que no es un curso presencial o virtual. En todo caso, seguimos en contacto (mi email: acalero1@comprension-lectora.org) y, además, en este blog podrás encontrar en el futuro entradas acerca de dicho proyecto. Saludos cordiales. Andrés Calero.
María Teresa Méndez
Publicado a las 13:55h, 08 noviembreMuchas gracias Andrés por tu respuesta. Quiero decirte que he encontrado tu blog muy útil, que lo he compartido con algunas de mis compañeras, que me ha ayudado a resolver algunos de los retos a los que me veo enfrentada en mi practica diaria. Trabajo en un colegio bilingüe y el tiempo de la clase de español lo tengo que optimizar enseñando lo fundamental y lo que observo indispensable para mis estudiantes. Además de los textos expositivos me gustaría un poco más de información o investigaciones sobre «skill transfers».
Que tengas buen día.
Tere