
Estrategias que ayudan a los lectores a descubrir el significado de las palabras
Considerar en los programas de instrucción de la comprensión lectora (Calero, 20171) el desarrollo de procesos de pensamiento que ayudan a los lectores a descubrir y controlar el significado de las palabras, representa una apuesta firme por la creación de lectores autorregulados que conocen, eligen y aplican en contextos concretos, momentos oportunos y para una finalidad concreta, las estrategias de comprensión lectora más adecuadas para aprender a comprender.
Estándar de aprendizaje 8.1: «Deduce el significado de palabras con ayuda del contexto«.
©comprension-lectora.org. Estrategias para deducir el significado de palabras
A. Calero
- Calero, A. (2017). Comprensión lectora. Estrategias que desarrollan lectores autorregulados». comprension-lectora.org. Madrid ↵
Alejandra Moya
Publicado a las 18:00h, 05 octubreBuen día Mtro. Andrés, una pregunta, ¿Considera que la enseñanza de estrategias para deducir el significado de las palabras juegan un papel importante en la comprensión lectora? ¿Por qué?
admin
Publicado a las 14:40h, 06 octubreBuenos días Alejandra, una pregunta interesante que todos los docentes deberíamos plantearnos.
De entrada, me gustaría decirte que la decisión personal de utilizar una estrategia que hemos aprendido y que llega a formar parte de nuestro repertorio cognitivo representa, per se, un recurso de pensamiento que activamos voluntariamente para implicarnos con interés en la resolución de un problema, en el caso que planteas de la resolución de un problema relativo a la comprensión de una palabra desconocida dentro de un texto que leemos. Como tal, ese carácter voluntario a la hora de activar pensamiento estratégico posee una gran carga motivacional, que terminará por reforzar la «sensación de autoría» del lector que ha decidido
utilizar estrategias para deducir el significado de una palabra.
Hay dos estrategias en las que, desde el primer curso de Educación Primaria, el alumnado debería ser instruido para abordar más concretamente tu pregunta: la segmentación de la palabra desconocida, y el descubrimiento de pistas semánticas dentro del contexto que rodea dicha palabra.
Por ejemplo, un estudiante que tiene dificultades para entender la palabra hipotermia en la siguiente oración debe ser instruido en el uso de las dos estrategias mencionadas, como herramientas mentales que le ayudarán a inferir su significado.
«Tras el accidente, Juan experimentó hipotermia. Para él, mantener su temperatura corporal era vital»
-La primera estrategia que he mencionado es muy importante, porque su uso recurrente desarrolla en el alumnado lo que se denomina «conciencia morfológica de las palabras», un conocimiento que hay que estimular desde edades tempranas. Debatir con los estudiantes el significado de las dos pistas semánticas que los segmentos de la palabra contiene: «hipo» / termia» («por debajo» / temperatura») debería ser una tarea pedagógica ineludible en las aulas.
-La segunda estrategia, refuerza en el alumnado la conciencia de que las palabras dentro de un texto están interrelacionadas semánticamente, se refuerzan entre sí para crear «coherencia textual», y lo que en términos pedagógicos se denomina la elaboración de una representación mental de texto base, o lo que es lo mismo, de «lo que el texto dice». A niveles prácticos, durante la enseñanza de esta estrategia es importante que los docentes motivemos a los alumnos a que se autocuestionen con preguntas como: ¿Qué pistas dentro de este texto me aportan alguna idea del significado de hiportermia? Una relectura y una reflexión sobre el significado de las palabras de la segunda parte de la oración «Para él, mantener su temperatura corporal era vital» pueden contribuir a que el alumno, o la alumna, llegue a inferir el significado de dicha palabra desconocida.
Decirte, finalmente, que estas dos estrategias forman parte del pensamiento inferencia, una destreza básica que hay que estimular para desarrollar la capacidad de comprensión lectora del alumnado de Educación Primaria.
Saludos Alejandra
A. Calero