
Estrategias de comprensión lectora. ¿Es necesario enseñarlas?
«El mundo penaliza severamente a aquellos a los que no se les ha enseñado a pensar por ellos mismos» (C. Tovani)
¿Por qué hay que enseñar estrategias de comprensión lectora?
Una pregunta que frecuente algunos docentes suelen plantearse cuando se aborda este ámbito del aprendizaje es ¿por qué hay que enseñar estrategias de comprensión lectora? Se argumenta, que existen alumnos que son excelentes lectores a los que no se les ha enseñado a utilizarlas.
Así es, muy posiblemente esos alumnos han tenido suerte y han crecido en contextos familiares o escolares en donde se les ha estimulado de un modo directo o indirecto a aportar pensamiento estratégico para comprender los textos que leían, pero por cada uno de ellos existen otros muchos más estudiantes inteligentes, con menos suerte, que no supieron:
-Apreciar lo que significa comprender un texto.
-Valorar el que la comprensión conlleva ir más allá del significado literal de las palabras.
–Distinguir qué aportes cognitivos personales pueden contribuir a profundizar, o a dar una dimensión más amplia al significado de las palabras de los textos.
–Y como consecuencia, raras veces se pararon a reflexionar sobre lo que ellos mismos piensan mientras leen.
Si preguntáramos a algunos de esos estudiantes que pueblan nuestras aulas por qué leen, muchos contestarían “porque usted nos pide que lo hagamos”. Esa respuesta es el producto de enfoques pedagógicos clásicos de la comprensión lectora, que han puesto el énfasis más en que los lectores descubran el contenido literal del pensamiento que el autor plasma en un texto, que en el valor de “su propio pensamiento” a la hora de procesar y comprender ese contenido.
El pensamiento estratégico de los lectores importa
El uso de estrategias de comprensión lectora (Calero, 20171) marca la diferencia. Al utilizarlas, los estudiantes hacen algo más que “leer por encima” las palabras: ralentizan, paran la lectura, o vuelven a leer para pensar, dando una dimensión más profunda a la comprensión del texto. No se trata tanto de recordar el nombre del personaje de una narración, dónde tiene lugar, o el color de su pelo, sino de considerar las ideas que subyacen anticipando predicciones sobre el contenido del texto, preguntándose el por qué el personaje se comporta de ese modo, infiriendo consecuencias, estableciendo conexiones con vivencias personales, reparando el significado perdido de palabras o partes de un texto, etc.
Por tanto, y partiendo de la idea de que para comprender un texto el pensamiento de quien lo lee importa, el que los estudiantes aprendan a utilizar las estrategias de comprensión lectora se justifica por la necesidad de que éstas se conviertan en esas herramientas de pensamiento de alto nivel (estrategias cognitivas y metacognitivas) que les facilitan el proceso de construcción de significado, con un doble beneficio:
–Les empujan a ir más allá del significado superficial de las palabras
-Les conceden el poder de dirigir y gestionar su propio proceso de comprensión.
De ese modo, los estudiantes de Educación Primaria serán más proclives a desarrollar el gusto por la lectura, en un contexto de aula en el que se les muestra que leer es una experiencia agradable, interesante y enriquecedora, en donde el significado literal de las palabras no es suficiente para comprender un texto, sino que es más atractivo creando imágenes sobre lo que se lee, o conectando el texto con su mundo a través del establecimiento de conexiones texto-yo, texto-texto, o también elaborando inferencias y autopreguntándose sobre determinados contenidos de la lectura, u otorgando importancia a algunos aspectos del texto que leen, etc.
A. Calero
- Calero, A. (2017). Comprensión lectora. Estrategias que desarrollan lectores autorregulados. Comprension-lectora.org. Madrid ↵
Sin comentarios