¿Me toca leer a mí, profe?…

¿Me toca leer a mí, profe?…

El turno de lectura

-!Es tu turno de lectura Pedro!

-¿Me toca leer a mí, profesora?

Pedro estaba algo despistado y comenzó a leer en el párrafo equivocado, el que no le correspondía. Ante alguna que otra risa de sus compañeros y la recomendación de su profesora para que estuviera más atento a la lectura, Pedro retomó su turno de lectura en el párrafo correcto.Su lectura algo nerviosa, le generó algunos errores de reconocimiento de determinadas palabras del texto, que inmediatamente fueron corregidas por su profesora u otro compañero que levantaba el brazo para hacer ver que no las leía bien.

En esta entrada, me propongo reflexionar sobre esta práctica de lectura tradicional que se conviene en denominar «turno de lectura«, un lugar común aún en muchas de nuestras aulas, con el objetivo de plantear la necesidad de su revisión como estrategia didáctica de mejora de la competencia lectora.

Como alumnos, muchos de nosotros hemos sufrido el turno de lectura. A veces se nos asignaba previamente un párrafo a leer, y en otras ocasiones leíamos el que nuestros profesores determinaban ocasionalmente de un modo aleatorio. Uno tras otro, leíamos hasta que el texto se terminaba.

Los problemas que generan esta práctica lectora son numerosos, y los beneficios apenas inexistentes.

Razones para revisar el enfoque metodológico del turno de lectura de las prácticas de comprensión lectora

a) Los alumnos  suelen leer el texto  «en frio»

Comenzar a leer exige por parte del estudiante una puesta a punto, un «pre-calentamiento». Es decir, poner  en juego antes de leer herramientas de la mente que le ayuden a comenzar a construir significado sobre el texto que tiene delante. Sin un vistazo, o reflexión previa sobre su contenido, a los lectores se les priva del uso de determinadas estrategias cognitivas de comprensión lectora esenciales, que ejercen una función de «enganche» y motivación con lo que leerán posteriormente. Por ejemplo, la activación de sus conocimientos o ideas previas sobre el contenido que van a leer, la elaboración de una hipótesis sobre la información que el texto puede transmitir, o fijarse un propósito de lectura. Se trata de estrategias que están relacionadas con la función ejecutiva para planificar la lectura.

©blogs.20minutos.es

b) Bastantes estudiantes no se sienten cómodos en una situación de lectura en voz alta en el aula.

En el origen de esa situación poco confortable suelen estar las críticas o correcciones que soportan algunos lectores, tanto por parte de sus profesores, como de sus propios compañeros o compañeras cuando leen mal una palabra, o cuando muestran un bajo nivel de fluidez lectora.

c) Muchos lectores son proclives a buscar la «porción de texto» que les corresponderá mientras los demás leen, ignorando la comprensión de la parte de lectura que no es de su responsabilidad

Esa misma situación de olvido e ignorancia del significado de lo que se está leyendo en el aula ocurre cuando previamente el estudiante conoce antes «su fragmento del texto» a leer.

d) Bastantes docentes son conscientes de la ineficacia de esta práctica de lectura

Lo rutinario de este procedimiento, supuestamente provechoso, y la ausencia de resultados de mejora de la comprensión lectora en el alumnado, genera en los docentes la conciencia de que sus estudiantes terminan acostumbrándose solo a «ladrar el texto» y a no comprenderlo.

En consecuencia, podríamos concluir que la comprensión del texto suele ser una extraña consecuencia del «turno de lectura«. Existen, sin embargo, otras alternativas de prácticas significativas de lectura en el aula que buscan la participación activa del alumnado y el manejo de estrategias cognitivas y metacognitivas con vistas al logro de la comprensión lectora, sobre las que nos detendremos en una nueva entrada, tales como la lectura en voz alta por parte del docente, la lectura compartida, la lectura en parejas, o la lectura silenciosa. 

A. Calero

Rate this post
Andrés Calero
acalero1@gmail.com
7 Comentarios
  • Jenny Gil
    Publicado a las 02:52h, 29 diciembre Responder

    Creo que el truco está en el cómo se promociona la lectura. Leí con mis estudiantes de 5to grado un libro motivacional (La culpa es de lavaca) ya hace algunos años. Y fue una expericnia maravillosa, creo que no hay que imponer el turno de lectura, sino jugar con que se interesen y puedan participar libremente abriendo la invitación (no como imposición) a los que les cuesta más esta actividad. Es mi humilde opinión desde mi experiencia.

    Jenny

    • acalero1
      Publicado a las 16:26h, 29 diciembre Responder

      Gracias Jenny por tu comentario.

      Como bien comentas, el llamado «turno de lectura» debería ser un espacio de diálogo y construcción compartida de significado, en el que el docente, como un lector experto, enseñe a sus alumnos a dar sentido a esa actividad, mostrándoles cómo utilizar estrategias lectoras que les faciliten la comprensión del texto y su autonomía al leer.

      Saludos

      A. Calero

  • ANA LAYZA
    Publicado a las 16:29h, 05 febrero Responder

    ESTOY INTERESADA EN ADQUIRIR SU LIBRO SOBRE CÓMO MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA. ESTRATEGIAS PARA LOGRAR LECTORES COMPETENTES. NECESITO INFORMACIÓN SOBRE CÓMO ADQUIRIRLO.

    • acalero1
      Publicado a las 16:56h, 05 febrero Responder

      Hola Ana, puedes adquirirlo en cualquier librería que disponga de sección de educación, o bien en la web de la editorial del libro (Wolters Kluwer), o en Amazon. !Saludos! A. Calero

  • Verónica
    Publicado a las 16:14h, 06 diciembre Responder

    El libro lo leí hace tiempo y es maravilloso. Como docente me abrió nuevas pisibilidades para trabajar la lectura con mis alumnos. Gracias

    • acalero1
      Publicado a las 16:26h, 06 diciembre Responder

      Gracias a ti Verónica. Un placer pensar que te ha servido. Andrés

Escriba su comentario

Pin It on Pinterest

Navegar por este sitio conlleva la aceptación de cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar