
Estrategias de comprensión lectora: “herramientas de la mente”.
Juan, un alumno de 10 años, escoge un libro de animales para leerlo, y su primera conducta es realizar “un paseo por los elementos de la estructura del texto» (echar un vistazo al título, el contenido de la contraportada, el índice, las fotos o dibujos… etc.), con la intención de obtener una idea previa de su contenido, adelantar una hipótesis sobre lo que va a leer, y sin duda fijarse un propósito de lectura (el placer de leerlo, el deseo de aprender algo específico, buscar una información concreta, etc.).
Ana, una alumna de 8 años, le comenta a una compañera la similitud que existe entre lo que le ocurre al personaje de la narración que está leyendo, y lo que le ocurrió a ella misma, estableciendo así una conexión texto/yo.
Luisa, una estudiante de 10 años acaba de leer un fragmento de un texto sobre los efectos de la contaminación atmosférica, y se hace la siguiente pregunta: “… pero, ¿cuáles son las razones para que no haya más coches eléctricos?
Con el mismo texto, Pedro, un compañero de la clase de Luisa reflexiona sobre el significado de una palabra desconocida que ha encontrado («hidroeléctrica») y resuelve releer la oración en la que esa palabra está incluida, sin poder descubrir su significado. Decide finalmente utilizar una estrategia que su profesor le había enseñado, consistente en segmentarla en dos partes (“hidro” y “eléctrica”), para llegar a la conclusión de que su significado estaría relacionado con la electricidad que se produce con el agua.
¿En qué se parece la conducta lectora de estos cuatro estudiantes? En que todos ellos aportan pensamiento estratégico a la tarea lectora (Calero, 20171). Con ese objetivo, estos alumnos echan mano de determinadas “herramientas de la mente”, o «estrategias de comprensión lectora» que les ayudan en el proceso de comprensión de los textos que leen.
La idea de herramientas de la mente fue propuesta por Lev Vygotsky (1978)2), para justificar y proponer que los niños deben construir destrezas intelectuales para la resolución de los problemas de conocimiento o comprensión del mundo que les rodea. Este investigador ruso planteó que, del mismo modo que los seres humanos nos hemos valido históricamente de herramientas para ampliar nuestras habilidades físicas, el conocimiento del mundo y el de los objetos, posibilitándonos así el hacer algo que no seríamos capaces sin su ayuda, también estamos preparados para inventar y utilizar otras herramientas intelectuales que mejoran nuestras habilidades reflexivas para comprender el mundo que nos rodea.
Estas herramientas de pensamiento estratégico (estrategias), las construye el ser humano a lo largo de la historia para planificar, controlar y regular acciones de conocimiento.
Las estrategias de comprensión lectora, importantes herramientas de la mente
En el ámbito del desarrollo de la comprensión lectora, el que los niños adquieran y sepan utilizar estas herramientas intelectuales de alto nivel es crucial para que lleguen a ser lectores independientes, expertos y críticos con la información escrita que manejan y que se les ofrece.
Y los docentes somos responsables de ponerlas a su disposición, para desvelarles el proceso reflexivo que conlleva su uso en contextos reales de lectura, y ayudarles a aprender a utilizarlas a través del andamiaje oportuno, transfiriéndoles la responsabilidad de su uso independiente (Calero, 20133).
Cuando los lectores usan estas herramientas de la mente, son capaces de un modo autónomo de aprender y dirigir su atención hacia la comprensión del texto. A la vez, esa autonomía del lector en el manejo de estas destrezas, libera al docente de la responsabilidad de intervención en todos y cada uno de los aspectos del proceso cognitivo que pone en juego el niño o la niña, en la búsqueda del significado.
Las carencias de este tipo de herramientas de la mente
Sin embargo, cuando los estudiantes carecen de estas herramientas de la mente, no saben qué hacer para comprender un texto. Así:
- Entienden que leer es no confundirse en el reconocimiento de palabras. No llegan a tomar conciencia de que leer es comprender, porque los propios maestros ponemos frecuentemente más énfasis en la decodificación que en la comprensión del texto.
- Desconocen la diferente estructura externa e interna de los textos narrativos y expositivos.
- No se sirven de los elementos estructurales de los textos (título, contraportada, índice, gráficos, mapas, etc.), para establecer una primera idea de su contenido, y así concentrar su atención hacia lo que va a leer.
- Comienzan leyendo, sin parase a prever su contenido. No suelen fijarse un propósito de lectura.
- No están acostumbrados a establecer conexiones texto-texto, texto-lector, texto-mundo.
- No se detienen a elaborar inferencias apoyándose en sus conocimientos previos sobre lo que el texto no explicita.
- No acostumbran a autocuestionarse sobre lo que leen, porque las cuestiones sólo las hacen los docentes, o están al final del propio texto.
- Carecen de estrategias de reparación de la comprensión perdida: relectura, seguir leyendo, o reflexionar sobre las palabras-clave de los textos de carácter expositivo (en primer lugar, a causa de, comparado con, etc.).
- Y, esencialmente, no controlan y regulan el proceso de la comprensión.
Andrés Calero
- Calero, A. Comprensión lectora. Estrategias que desarrollan lectores autorregulados. comprension-lectora.org. Madrid ↵
- Vygotsky, L. (1978) Pensamiento y lenguaje. Madrid. Paidós ↵
- Calero, A. (2013) El lector como reparador de significado. Un ejemplo práctico de instrucción directa en estrategias metacognitivas. En Didáctica. Lengua y Literatura, 25,83-115. Universidad Complutense de Madrid ↵
Toni Casserras
Publicado a las 10:56h, 04 octubreSoy asesor del programa de Impulso de la Lectura en Catalunya y cada vez me resultan más interesantes los posts que publicas, especialmente por la claridad de los ejemplos de cómo usamos las estrategias para comprender y el análisis de loq ue termina ocurriendo muchas veces en el aula.
acalero1
Publicado a las 11:29h, 04 octubre!Gracias Toni por tu comentario!
Es un placer saber que el objetivo de divulgación de prácticas de desarrollo de estrategias lectoras que se propone en este blog, tiene consecuencias en las aulas.
Saludos cordiales.
Andrés Calero
sebastian
Publicado a las 17:23h, 04 enerohola tony. yo soy un estudiante, y tengo el problema de comprender la lectura. he tratado d buscar mucha informacion. pero casi no encuentro nada. otra cosa. hablo muy poco el español. dominio en el idioma misteco. dame un consejo…
acalero1
Publicado a las 11:50h, 05 enero!Hola Sebastián!
Mi mejor consejo, en función del nivel de competencia en español que me comentas, y suponiendo que cursas estudios en esta lengua, es que acudas a los apoyos que tu propio centro escolar debería brindarte para subsanar tu retraso lector. Si tu centro no dispone de ellos, entiendo que habrá otros servicios de apoyo oficial a los que puedas acceder en México.
Básicamente, mejorar tu comprensión lectora conlleva dos cosas importantes: por una parte que incrementes tu nivel de reconocimiento de las palabras escritas; y por otra, que mejores tu competencia en comprensión de la lengua que escuchas y hablas (en este caso el español). Ésos deben ser tus objetivos esenciales para lograr incrementar tus destrezas a la hora de comprender lo que lees.
Además, para que te orienten, es básico saber cuál es tu nivel real de lectura. Acude a los especialistas que debes tener disponibles en el sistema educativo mexicano. Ellos lo evaluarán, y con los datos que puedan obtener de tu capacidad lectora, seguro que te ofrecerán actividades prácticas para mejorar tu comprensión lectora.
Mi email, para lo que necesites, es: acalero1@comprension-lectora.org
Un saludo,
Andrés Calero
miledis
Publicado a las 21:43h, 10 abrilhola me parecen muy explicitos los ejemplos o estrategias que das para la comprension lectora soy de venezuela
acalero1
Publicado a las 22:09h, 10 abrilGracias por tu comentario. Saludos cordiales. Andrés Calero
“Herramientas de la mente” para comprender | Bibliotecas Escolares Argentinas
Publicado a las 22:53h, 14 octubre[…] See on comprension-lectora.org […]
Manuel Carrasco Sánchez
Publicado a las 19:15h, 27 noviembreGracias por su documento.
acalero1
Publicado a las 22:16h, 28 noviembre!Gracias a ti Manuel por tu comentario!
Edgar
Publicado a las 23:08h, 11 diciembreVerdaderamente interessante tu artículo. Saludos
acalero1
Publicado a las 23:10h, 11 diciembre!Gracias Edgard! Un saludo cordial. Andrés Calero.
Blog de l'Anna
Publicado a las 17:22h, 19 diciembre[…] Extraído de : https://comprension-lectora.org […]
Elena Orientadora
Publicado a las 20:43h, 24 diciembreMuy interesante, muchas gracias por recordarnos este concepto de Herramientas de la mente. Felicidades
acalero1
Publicado a las 21:02h, 24 diciembreGracias a ti Elena por tu comentario
!Salud y felicidad en estas fiestas!
lidia olmedo morgado
Publicado a las 17:19h, 14 eneroMuchas gracias por tu bloc quiero conseguir tu libro, pues estoy haciendo mi trabajo para mi titulación en Licenciatura en Educación Primaria en dicho documento voy a trabajar estrategias para favorecer la comprensión lectora en un grupo de sexto grado ojala puedas sugerirme más bibliografía oartículos que me puedan ayudar. Gracias mi correo es lili_la_chapis@hotmail.com gracias
acalero1
Publicado a las 16:05h, 16 eneroHola Lidia,
Un placer serte útil para tu trabajo. Me gustaría echarle un vistazo a tu proyecto para poder concretar más mi ayuda.
Gracias
A. Calero
acalero1@comprension-lectora.org
lidia olmedo morgado
Publicado a las 16:58h, 17 eneroMuchas gracias es un pacer contar con alguien como usted, hoy por la tarde en cuanto salga de mis prácticas le envió mi proyecto.
En hora buena un saludo afectuoso. Lidia Olmedo
Martin
Publicado a las 21:48h, 15 eneroHola que tal Mi nombre es Martín silva soy estudiante de la Lic. en educación Secundaria y estoy elaborando mi tesis final enfocada a la comprensión lectora en diversos textos, estuve obervando y analizando tu información , y presenta bastante claridad y congruencia al momento de especificar y explicar la información de manera pertinente y sistemática, me gustaría que me brindaras de tu apoyo con algún material y estrategia didáctica pues ya estoy apunto de culminar mi tesis, actualmente trabajo con alumnos de 1 año de secundaria, espero contar de tu participación, gracias. …este es mi correo Máster.. martin.hip.hop@hotmail.com
acalero1
Publicado a las 22:32h, 15 eneroHola Martin,
Gracias por tu comentario. Para gestionar una posible ayuda, me gustaría me enviaras a mi email (acalero1@comprension-lectora-org) tu proyecto de tesis. Entiendo que mi ayuda sería más efectiva si conociera ese proyecto.
Gracias de nuevo
A. Calero
Claudia A. Wendel
Publicado a las 22:27h, 29 eneroHola Andrés! Soy Traductora Pública de Inglés desde hace mucho tiempo dedicada a la docencia. Entre otras cosas, lo que hago es Inglés como lengua instrumental a nivel universitario. Encuentro que los alumnos, además de resolver los obstáculos que puedan encontrar en la decodificación del texto de origen en lengua extranjera, tienen problemas para comprender lo que ya han «pasado» a su lengua materna, el castellano. Me interesa leer algo sobre comprensión lectora en adultos, a ver si los puedo ayudar un poco más. ¿Podrías orientarme en tal sentido? Muchas gracias!!
MARUJA BALDEÓN
Publicado a las 20:46h, 23 febreroHola
Soy profesora de primaria y estoy haciendo un proyecto de investigación acción pedagógica sobre estrategias de comprensión lectora. Me gustaría saber si puedo enviarle mi proyecto para que le eche un ojito. Muchas gracias de antemano.
acalero1
Publicado a las 20:53h, 23 febreroNo sólo uno, intentaré echarle los dos :)) Envíamelo, por favor, al email acalero1@comprension-lectora.org
Trabajo colaborativo | ficagr
Publicado a las 07:00h, 07 marzo[…] Calero, A. (2013); Estrategias de comprensión lectora: “herramientas de la mente”. [Recurso en línea] Disponible en: https://comprension-lectora.org/las-estrategias-de-comprension-lectora-herramientas-de-la-mente/ […]
Jorge
Publicado a las 05:37h, 07 mayoun muy buen articulo, lo trabajaremos en nuestra comunidad educativa, saludos desde el Valle de Colchagua, Chile
acalero1
Publicado a las 09:31h, 07 mayoGracias Jorge por tu comentario. Las redes sociales crean este milagro de conectar y compartir conocimiento e ideas. Saludos igualmente.
Juana Bautista Cerón
Publicado a las 01:42h, 01 julioHola,excelente artículo lo implementaré con mis alumnos de secundaria pues presentan mucha debilidad en la comprensión lectora,claro adecuándolo al nivel.
:-)elena
Publicado a las 15:48h, 30 julioBuenas tardes Andrés: buscando por la red ideas para un proyecto de investigación y formas de medir la comprensión lectora, me he encontrado con tu blog. Interesantísimo todo lo que publicas. ¡Nos hemos hecho seguidores tuyos!
Nosotros trabajamos con el Programa R.E.A.D. de Lectura Asistida con Perros, es decir, trabajamos con perros especialmente adiestrados para leer con niños. Este curso pasado estuvimos implementando R.E.A.D. en colegios públicos de la CAM y tuvimos unos resultados excelentes. Lo que más destacaban los profesores y padres era el espectacular aumento en la motivación hacia la lectura. Niños que no se acercaban a los libros ni atados, después de leer con nuestras perritas se ponían ellos solitos a leer a sus hermanos pequeños, a sus peces, al hamster… Trabajamos muchísimo la fluidez, la comprensión, el vocabulario…. Aspectos que tu también destacas como fundamentales, y en los que estamos de acuerdo : no por leer fluido te enteras de lo que lees. Esto lo vemos nosotros constantemente. Nos hemos dado cuenta que la clave es la conexión emocional que se establece entre nuestros pequeños lectores y las perritas. Esa es la magia que hace que todo fluya y progrese, sin presiones.
Creemos que tantos niños con dificultades de lectura es solo una muestra del fracaso del sistema educativo español. ¿Cómo es posible que, todavía, los profesores hagan leer en alto a los niños con problemas? ¿No se dan cuenta de que a ellos les aterra exhibir sus fallos en público?
¿Por qué se premia la rapidez en la lectura?… Y muchas dudas más sobre este tema.
Muchas gracias por este blog con tan buenas ideas y propuestas. Estaremos pendientes de él.
Si quieres conocer nuestro trabajo, mira http://www.perrosyletras.com
Un saludo
acalero1
Publicado a las 17:20h, 30 julioHola Elena,
Gracias por tu comentario. Decirte que cuando escribí dos entradas en este blog sobre la lectura asistida («Prácticas de aprendizaje temprano de la fluidez lectora» y «La lectura asistida mejora la fluidez y la comprensión lectora«), me quedó en el tintero mencionar vuestra experiencia. Conozco algo el programa R.E.A.D.(the Reading Education Assitance Dogs), y sé de la importante labor que hacéis para mejorar la lectura y las habilidades de comunicación del alumnado con el que trabajáis.
Prometo que al comienzo del próximo curso dedicaré una entrada única que justifique vuestra experiencia.
Un abrazo
A. Calero
Zoila
Publicado a las 04:11h, 24 agostoBuenas tardes Andres
Gracias por compartir una información clara sobre las estrategias me ayudará en mi trabajo para asesorar y compartir con maestros, principalmente a la luz de la teoría.
Zoila
acalero1
Publicado a las 07:34h, 24 agostoGracias a ti, Zoila, por tu comentario. Un placer el compartir conocimiento.
A. Calero
Isabel
Publicado a las 18:49h, 30 septiembreHola,
soy estudiante de una maestría en diseño de proyectos sociales, para la tesis mi proyecto será sobre comprensión lectora en alumnos de primaria (5to y 6to). Me encantaron los posts y todos los documentos disponibles para consultar 🙂 Mi asesor ahorita me está pidiendo que justifique todas las actividades que pondré y la forma en que las evaluaré, por lo cual la info que tienes me está resultando de mucha ayuda,
Gracias :)!
acalero1
Publicado a las 19:32h, 30 septiembreDe nada, Isabel. Un placer pensar que te es de utilidad la información que se da en los posts del blog.
Saludos cordiales. Andrés
elena
Publicado a las 03:15h, 15 octubreDe verdad estoy muy contenta de encontrar tu pagina, me ayuda bastante pues este año es un reto para mi trabajar el plan lector que esta a mi cargo, me resulta un poco difícil por lo que me gustaría saber si me puedes indicar que otras estrategias para el plan lector puedo aplicar, me serviría mucho. Muchas gracias y felicidades por tu trabajo
Araceli
Publicado a las 01:20h, 11 marzoBuenas tardes:
Somos un grupo de estudiantes de la universidad Autónoma de Madrid, tenemos que hacer un manual de lectoescritura por tal motivo investigando llegue a este maravilloso blog,estuve leyendo el documento sobre como desarrollar la conciencia fonémica y me pareció muy bueno e interesante. A nosotras nos gustaría diseñar un manual en donde el niño no tenga que estar todo el tiempo sentado en la mesa, soy seguidora del blog de Francesco Tonucci por la verdad de la educación expresada en sus dibujos y que debemos de cambiar.
Si nos pudiese sugerir algún libro, método, o artículos, enlaces,etc le agradeceríamos mucho .
Un saludo
Araceli
acalero1
Publicado a las 01:33h, 11 marzoHola Araceli, gracias por vuestro interés. Sí me gustaría que me concretarais más lo que deseáis. Te dejo mi email: acalero1@gmail.com
luis armando diaz
Publicado a las 22:23h, 16 marzomuy bueno el documento, me ha servido de mucho, (acalero1) yo soy estudiante de comunicación social, y tengo una tesis que trata un poco sobre este tema, pero en mi caso quiero tratar este tema a nivel de los adultos, tendras algo de informacion???? mil gracias….
acalero1
Publicado a las 23:06h, 17 marzoSí me gustaría conocer antes cuál es la propuesta de trabajo que planteas, para poder darte alguna opinión al respecto. Te dejo mi email: acalero1@gmail.com
Saludos
xochilt riuzzhet
Publicado a las 04:12h, 10 abrilSoy estudiante técnica para docente muchas gracias por crear estas paginas
I
acalero1
Publicado a las 08:59h, 10 abrilUn placer compartirlas.
Carmen M. Hernandez Castro
Publicado a las 00:49h, 24 noviembreSr. Calero, muy agradecida por sus clínica, p[ero tengo una preocupación…. a que usted se refiere a herramientas de la mente, soy estudiante y me interesa mucho conocer sobre el tema mucho mas…. no sera mucho pedir que me las enumere, Gracias
acalero1
Publicado a las 02:30h, 24 noviembreHola Carmen,
Dado tu interés en el tema, te recomiendo un libro que está en castellano y que puedes descargarte en este link http://www.freelibros.org/libros/herramientas-de-la-mente-elena-bodrova-y-deborah-j-leong.html
Creo que te puede ser de utilidad.
Te dejo mi email, para cualquier otra cuestión que desees.
Saludos
A. Calero
Estrategias de comprensión lectora: &ldq...
Publicado a las 11:19h, 24 abril[…] Juan, un alumno de 10 años, coge un libro de animales para leerlo, y su primera conducta es llevar a cabo “un paseo” por los elementos de la estructura del texto (echar un vistazo al título, el contenido de…Read more →… […]
Claudia Berenice Villanueva Salas
Publicado a las 04:10h, 29 mayoHola Andrés Calero.
Un gusto leer tus artículos, tus libros y sobre todo poner en práctica las estrategias para formar lectores metacognitivos, lo cual es un gran reto para los docentes.
Actualmente soy docente en nivel primaria y estoy haciendo la maestría en Educación Primaria, desde que hice mi tesis en la licenciatura, te has convertido en uno de mis autores base, pues comparto mucho las ideas que expones en tus materiales.
No tengo mucho que visito tu blog y ahora en mi investigación para titularme de la maestría ha sido mucho de ayuda.
admin
Publicado a las 18:16h, 31 mayoUn placer leerte y saber de lo importante que es compartir conocimiento, y de que te haya servido de ayuda el contenido de algunas entradas del Blog.
Saludos cordiales y espero conocer tu investigación de maestría.
Andrés
Amaury
Publicado a las 03:55h, 21 noviembrehola nesecito estratregias y habilidades para la comprension lectora
admin
Publicado a las 16:53h, 21 noviembreEn el libro «Compresión lectora.Estrategias que desarrollan lectores autorregulados» tienes un conjunto de estrategias de comprensión lectora para trabajar con el alumnado de la educación básica.
Saludos
A. Calero