Comprensión lectora y pensamiento estratégico

Comprensión lectora y pensamiento estratégico

Pensamiento estratégico e implicación en la tarea de comprender un texto

     Impulsar el pensamiento estratégico del alumnado es el objetivo esencial de la instrucción en comprensión lectora. Según Brown(1980)1, una de las razones del bajo nivel de comprensión lectora de una amplia población de estudiantes está en la no implicación de su pensamiento estratégico en la tarea.

     Es verdad que sin una instrucción específica en habilidades metacognitivas se pueden observar a alumnos que de un modo natural llevan a cabo actividades que les permiten aprender a comprender, como tomar apuntes, hacer esquemas, subrayar, o relacionar lo que aprenden con lo que saben, etc. Pero muchos de ellos frecuentemente no lo hacen de un modo sistemático e intencional. La gestión de la comprensión que realizan suele limitarse a actividades rutinarias de papel y lápiz. Las causas hemos de buscarlas en el hecho de que el foco de atención y la exigencia por parte del profesorado se han dirigido con más frecuencia hacia la realización de la propia actividad, y no hacia la reflexión sobre el significado, el sentido y la funcionalidad que la actividad tiene.

     Ese pensamiento, esa reflexión, se convierte en el sedimento cognitivo que impulsa a los estudiantes a crear comprensión y procesos de regulación del significado de lo que leen. El hecho de que estudiantes de la misma edad y diferente nivel de habilidad lectora presenten también diferencias en conocimiento metacognitivo y en regulación de la comprensión, apoya el importante papel que la experiencia reflexiva y estratégica desempeña en este ámbito.

Conocimiento metacognitivo asociado a la estrategia «elaboramos predicciones»

     Por lo tanto, y en función de la edad del alumnado, es a través del uso extensivo de las estrategias de comprensión lectora a lo largo de la Educación Primaria, tal como se plantean en los estándares de aprendizaje, como los estudiantes adquirirán el conocimiento metacognitivo de los atributos y propiedades que las caracterizan para poder utilizarlas de un modo autónomo, tales como el significado que tienen (conocimiento declarativo), su uso específico (conocimiento procedimental), y en qué situaciones y por qué utilizarlas (conocimiento condicional).

     En la tabla que se acompaña en esta entrada describimos el conocimiento metacognitivo referido a la estrategia «elaboramos predicciones».

A. Calero

  1. Brown, A.L. (1980). Metacognitive development and reading. En R.J. Spiro, B. C. Bruce &  W.F. Brewer (eds). Theoretical Issues in Reading Comprehension , 458-482. New Jersey: Erlbaum.
Rate this post
Andrés Calero
acalero1@gmail.com
Sin comentarios

Escriba su comentario

Pin It on Pinterest

Navegar por este sitio conlleva la aceptación de cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar